El Frente Pilarense presentó un proyecto de ordenanza por medio del cual apunta a que se declare la emergencia para las pequeñas y medianas empresas, que prevea una rebaja en el pago de la tasa de Seguridad e Higiene.
“Los indicadores más representativos de la situación económica y social se han deteriorado de manera sistemática, tanto por las políticas del gobierno de nación, y el local, con indicadores como la inflación, la caída del PBI, entre otros aspectos”, expuso el edil Federico de Achával.
“Y las recorridas que hacemos en PyMEs, nos llevaron a solicitar mediante ordenanza la emergencia, apuntando primero a que haya una adecuación necesaria de las alícuotas de Seguridad e Higiene, y al mismo tiempo la creación de un departamento de asistencia PYME, porque muchos costos pasan por cuestiones comerciales y de márquetin, por lo que el Municipio podría ayudarlas y promover su desarrollo”, agregó el concejal.
El porcentaje de la baja de las alícuotas y el tiempo en que se aplicará, explicó Achával, quedará en manos del Ejecutivo o se acordará en el marco de la discusión con funcionarios de Hacienda, siempre y cuando el proyecto avance.
“El consumo general está bajando, la pérdida de empleo afecta de manera más directa a las PyMEs, y una baja de las alícuotas de Seguridad e Higiene tendría un alivio real, ya que las empresas de este tipo no ven al Municipio como un aliado, sino como un ente más que les está creando un impuesto”, añadió el edil.
Es un proyecto del Frente Pilarense, que apunta a alivianar la carga tributaria de las medianas y pequeñas empresas.
Te puede interesar Economía
-
SCIPA llevó la voz del comercio local a la Jornada Nacional de Integración Regional
La entidad pilarense participó del encuentro convocado por la CAC, donde se debatieron los desafíos del empresariado argentino ante la caída de ventas, la presión impositiva y el impacto de las importaciones.
-
Desde diciembre de 2023, el gasto en servicios públicos aumentó 525% en promedio
Son datos del AMBA, de un informe de la UBA. El incremento interanual del gasto en febrero fue 1,8%. El rubro que más subió fue transporte.
-
Empleo industrial: el 97% de las empresas no sumará personal
El INDEC reportó que solo el 3,4% de los industriales planea ampliar su plantilla entre noviembre y enero. La mejora en la confianza no se traslada al empleo.
-
Habilitan a los chicos desde los 13 años a invertir en bonos y acciones
La Comisión Nacional de Valores habilitó que los jóvenes a que inviertan en Fondos Comunes de Inversión (FCI) abiertos.
-
Las prepagas informaron aumentos en sus cuotas: cuánto subirán en diciembre
Las principales empresas de medicina informaron los nuevos valores para el último mes del año. Una de ellas se ubica por encima de la inflación.
Te puede interesar Economía
-
SCIPA llevó la voz del comercio local a la Jornada Nacional de Integración Regional
La entidad pilarense participó del encuentro convocado por la CAC, donde se debatieron los desafíos del empresariado argentino ante la caída de ventas, la presión impositiva y el impacto de las importaciones.
-
Desde diciembre de 2023, el gasto en servicios públicos aumentó 525% en promedio
Son datos del AMBA, de un informe de la UBA. El incremento interanual del gasto en febrero fue 1,8%. El rubro que más subió fue transporte.
-
Empleo industrial: el 97% de las empresas no sumará personal
El INDEC reportó que solo el 3,4% de los industriales planea ampliar su plantilla entre noviembre y enero. La mejora en la confianza no se traslada al empleo.
-
Habilitan a los chicos desde los 13 años a invertir en bonos y acciones
La Comisión Nacional de Valores habilitó que los jóvenes a que inviertan en Fondos Comunes de Inversión (FCI) abiertos.
-
Las prepagas informaron aumentos en sus cuotas: cuánto subirán en diciembre
Las principales empresas de medicina informaron los nuevos valores para el último mes del año. Una de ellas se ubica por encima de la inflación.