La Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación emitió esta semana un informe de alerta epidemiológica por un brote de lesiones cutáneas asociadas a tatuajes, luego de haber identificado 68 casos en la ciudad de Rosario y localidades aledañas como San Nicolás y Villa Ramallo, y en Luján, en la provincia de Buenos Aires.
La mayoría de los pacientes refirieron lesiones en piel rojizas y sobreelevadas, con prurito variable, que aparecieron entre 7 y 15 días posteriores a la realización del tatuaje.
De los 68 casos, 55 fueron estudiados con biopsias y cultivo de material obtenido de piel tatuada: 8 de ellos desarrollaron un gérmen llamado micobacteria, 7 de las cuales pertenecían a la especie Mycobacterium abscessus.
Tras el alerta, La Dra. Pamela Figueroa, docente de la cátedra Dermatología de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, reflexionó sobre la importancia de las condiciones higiénicas al momento de tatuarse y el cuidado de la piel una vez realizada esta práctica.
"El término tatuaje se refiere a la pigmentación de la piel accidental o adquirida voluntariamente por inyecciones de tintas insolubles u otras sustancias. Actualmente, la realización de tatuajes voluntarios con fines decorativos se ha convertido en una práctica muy popular y en aumento", remarcó la profesional médica.
Paralelamente, las complicaciones asociadas también han aumentado, entre las cuales se destacan algunas reacciones inflamatorias secundarias a los pigmentos utilizados e infecciones.
"Las infecciones son complicaciones poco frecuentes pero muy temidas. La probabilidad de que ocurran depende en gran medida de las condiciones higiénicas en las cuales se realice el tatuaje, por lo que su realización por un personal no profesional aumenta de manera considerable el riesgo", alertó.
De igual modo es importante corroborar la correcta esterilidad de los pigmentos suministrados.
Entre los posibles patógenos causantes se encuentran las micobacterias que se subdividen en diferentes especies.
El Mycobacterium abscessus es conocido por ser contaminante común del suelo y el agua, y por tener el potencial de provocar distintos cuadros clínicos que varían, desde infecciones locales en la piel hasta infecciones diseminadas.
Además, suelen presentar variabilidad en la resistencia a los antibióticos, lo que genera especial atención y alerta en el sistema de salud.
En pos de minimizar las complicaciones mencionadas existen decretos que regulan la práctica de dichas técnicas, y los requisitos para la autorización y funcionamiento de los establecimientos donde se llevan a cabo.
Recomendaciones
Llevar a cabo la realización de tatuajes en establecimientos autorizados y por profesionales, donde se cumplan las condiciones de higiene establecidas.
No subestimar las reacciones producidas al realizarse un tatuaje y consultar a un profesional médico inmediatamente.
Tener en cuenta que en ciertas condiciones médicas, como algunas enfermedades cardíacas, se desaconseja la realización de tatuajes dada la mayor susceptibilidad de sufrir infecciones severas.
La Secretaría de Salud de la Nación emitió un informe de alerta epidemiológico tras detectar 68 casos en Rosario, San Nicolás, Ramallo y Luján. Piden corroborar la correcta esterilidad de los elementos que se usan en la práctica.
Te puede interesar Salud
-
Vacuna antigripal: se amplía la aplicación a todos los grupos de riesgo
Este lunes comienza a vacunarse también a personas embarazadas, puérperas, niños de entre 6 meses y 2 años, personas de 2 a 64 años con factores de riesgo y personal estratégico.
-
Sarampión: comienza la campaña de vacunación de refuerzo en el AMBA
Es para chicos de entre 6 meses y 5 años que vivan en el Área Metropolitana de Buenos Aires. El actual brote de la enfermedad ya lleva 17 casos confirmados en la región.
-
Achával inauguró las obras de remodelación integral del Hospital Sanguinetti
En el histórico nosocomio se llevaron adelante mejoras estructurales, nuevos espacios para el personal médico y áreas de atención más amplias.
-
La Provincia lanzó un programa para garantizar a la población el acceso a medicamentos esenciales
Se denomina “Medicamentos Bonaerenses” y abarca a 74 remedios para el tratamiento de enfermedades prevalentes. Se distribuirán en hospitales provinciales y en los municipios.
-
Sarampión: recomiendan una dosis extra de vacuna en niños para contener el brote
La dosis adicional a las obligatorias que indica el Calendario Nacional de Vacunación será aplicada en Ciudad de Buenos Aires (CABA) y 40 municipios bonaerenses, entre ellos Pilar.
-
El intendente Achával anunció que el Hospital Central será sede de la UBA
En el centro asistencial se dictarán carreras de posgrado de la Facultad de Medicina de la UBA.
-
Sarampión en el AMBA: detectan circulación comunitaria y son 14 los casos confirmados
El brote, por el momento, está circunscripto a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y el Conurbano bonaerense.
-
Comenzó la campaña de vacunación antigripal: ¿quiénes son los primeros beneficiarios?
La estrategia de vacunación en territorio bonaerense se lleva a cabo de manera escalonada, de acuerdo a la exposición y riesgo de cada grupo.
-
La Provincia comienza a aplicar la vacuna antigripal a mayores de 65
La primera etapa está dirigida también al personal de salud. A partir del 7 de abril, se ampliará la convocatoria para todos los grupos poblacionales de riesgo.
-
Sarampión: hay 300 personas bajo seguimiento tras la confirmación de 13 casos en el AMBA
La investigación y monitoreo de estas personas incluye la puesta en marcha de una mesa de trabajo sanitario articulado entre los ministerios de Salud de Nación, Provincia y Ciudad de Buenos Aires.
Te puede interesar Salud
-
Vacuna antigripal: se amplía la aplicación a todos los grupos de riesgo
Este lunes comienza a vacunarse también a personas embarazadas, puérperas, niños de entre 6 meses y 2 años, personas de 2 a 64 años con factores de riesgo y personal estratégico.
-
Sarampión: comienza la campaña de vacunación de refuerzo en el AMBA
Es para chicos de entre 6 meses y 5 años que vivan en el Área Metropolitana de Buenos Aires. El actual brote de la enfermedad ya lleva 17 casos confirmados en la región.
-
Achával inauguró las obras de remodelación integral del Hospital Sanguinetti
En el histórico nosocomio se llevaron adelante mejoras estructurales, nuevos espacios para el personal médico y áreas de atención más amplias.
-
La Provincia lanzó un programa para garantizar a la población el acceso a medicamentos esenciales
Se denomina “Medicamentos Bonaerenses” y abarca a 74 remedios para el tratamiento de enfermedades prevalentes. Se distribuirán en hospitales provinciales y en los municipios.
-
Sarampión: recomiendan una dosis extra de vacuna en niños para contener el brote
La dosis adicional a las obligatorias que indica el Calendario Nacional de Vacunación será aplicada en Ciudad de Buenos Aires (CABA) y 40 municipios bonaerenses, entre ellos Pilar.
-
El intendente Achával anunció que el Hospital Central será sede de la UBA
En el centro asistencial se dictarán carreras de posgrado de la Facultad de Medicina de la UBA.
-
Sarampión en el AMBA: detectan circulación comunitaria y son 14 los casos confirmados
El brote, por el momento, está circunscripto a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y el Conurbano bonaerense.
-
Comenzó la campaña de vacunación antigripal: ¿quiénes son los primeros beneficiarios?
La estrategia de vacunación en territorio bonaerense se lleva a cabo de manera escalonada, de acuerdo a la exposición y riesgo de cada grupo.
-
La Provincia comienza a aplicar la vacuna antigripal a mayores de 65
La primera etapa está dirigida también al personal de salud. A partir del 7 de abril, se ampliará la convocatoria para todos los grupos poblacionales de riesgo.
-
Sarampión: hay 300 personas bajo seguimiento tras la confirmación de 13 casos en el AMBA
La investigación y monitoreo de estas personas incluye la puesta en marcha de una mesa de trabajo sanitario articulado entre los ministerios de Salud de Nación, Provincia y Ciudad de Buenos Aires.