El Centro de Educación, Prevención y Atención al Paciente Diabético (CEPA) dependiente de la Secretaría de Salud del municipio inauguró un Gabinete Podológico para el cuidado y tratamiento integral de la patología conocida como “Pie Diabético”.
La apertura de este nuevo servicio posibilitará responder de manera directa a la demanda de aquellos pacientes diabéticos que presenten complicaciones o dolencias en sus pies, teniendo en cuenta que las personas con diabetes tienen mayor riesgo de desarrollar este tipo de problemas, agravadas incluso por la disminución de la percepción del dolor.
El Gabinete consta de un sillón podológico, instrumental apropiado con servicio de esterilización de aproximadamente 20 piezas entre bisturíes alicates y otros elementos. Asimismo cuenta con torno, lupa y materiales de insumos provistos por la farmacia del hospital.
Al respecto, la Secretaria de Salud, Mariela Paz subrayó: “Desde la Secretaría creemos fundamental incorporar nuevas prestaciones que permitan garantizar el tratamiento integral del paciente diabético. Por eso consideramos sumamente necesario la apertura de este servicio podológico para pacientes con pie diabético, mediante el cual vamos mejorar la calidad de vida de quienes padecen este tipo de patologías, previniendo futuras complicaciones”.
En tanto, la Dra. Sandra Maserati, Coordinadora de CEPA expresó: “La presencia de un Servicio de Podología en el Centro es de vital importancia para el cuidado de los pies de las personas con Diabetes ya que el 50% de ellas tienen lesiones en los pies, y no las sienten o no las ven. Eso hace que terminen en amputaciones absolutamente prevenibles. Por tal motivo creo que el podólogo cumple un rol esencial en la prevención de este tipo de lesiones”.
Este servicio está a cargo de la Podóloga especializada en Pie Diabético, Gabriela Ramírez (MN 4389 Y MP 143805) y funciona en las instalaciones del CEPA, de lunes a viernes de 7 a 14 horas, por derivación de los profesionales del propio Centro, quienes incluso acompañan en la realización de determinadas prácticas.
Asimismo, Gabriela Ramírez explicó: “Hay que hacer una aclaración y señalar que no todos los pacientes con diabetes desarrollan pie diabético. Aquellos pacientes que si tienen pie diabético son lo que presentan alguna lesión, y en ese caso los pies deben ser cuidados como sus propias manos. Como recomendación general para evitar complicaciones sugiero usar calzado adecuado siempre con medias y en lo posible de color blanco ya que permite observar anomalías o sangrado, no utilizar ojotas, y hacer la consulta con la podóloga una vez al mes si se trata de un paciente de riesgo o bien cada tres meses".
Por otro lado y para favorecer la toma de conciencia de la población diabética sobre la importancia del cuidado de los pies, la Podóloga Ramírez ofrece en la sala de espera talleres destinados a la adopción de hábitos saludables para la prevención de lesiones en los pies tales como durezas, callosidades, ampollas y úlceras, entre otras.
La personas con diabetes corren riesgo de desarrollar problemas en los pies, razón por la cual, los profesionales del área aconsejan consultar al médico en caso de notar piel seca, callosidades o durezas con decoloración en la piel, enrojecimiento o hinchazón del pie, sensación de hormigueo, dolor, úlceras abiertas por pequeñas que sean, lastimaduras que no cicatrizan, uñas encarnadas cambio de color o espesor, ampollas y supuraciones.
Para cuidar el “pie diabético” suman un nuevo gabinete podológico
Funcionará en el Centro de Educación, Prevención y Atención al Paciente Diabético. Profesionales aseguran que el 50% de los pacientes tienen lesiones en los pies, y no las sienten o no las ven.
Te puede interesar Salud
-
Dengue: confirman que la vacuna tetravalente protege por siete años
La expansión global del mosquito Aedes y el avance del cambio climático confirman el valor sanitario de disponer de una herramienta preventiva contra el dengue, aplicable sin infección previa.
-
Tos convulsa: advierten sobre la suba de casos y la caída en la vacunación
El brote de coqueluche en la provincia de Buenos Aires tiene 181 casos confirmados y cinco fallecidos. Síntomas y qué tener en cuenta.
-
Felipe, el bebé pilarense recibió un trasplante de corazón y tiene buena evolución
El pequeño finalmente recibió el órgano vital y permanece en recuperación. La intervención se realizó con éxito en el Hospital Garrahan y su estado es estable. La familia agradeció el gesto solidario de la familia donante.
-
Llegó un corazón para Felipe, el bebé pilarense que esperaba un trasplante
Está siendo intervenido por el equipo del Hospital Garrahan. Su familia, con emoción, dio a conocer la noticia. “Gracias a la familia donante y pedimos toda la buena energía para que en unas horas, un corazón nuevo lata en Feli”, expresaron.
-
Coqueluche: alerta epidemiológica en la provincia de Buenos Aires por la suba de casos
En lo que va del año se triplicaron los casos de la enfermedad -también conocida como tos convulsa- con respecto al año pasado. Fallecieron cuatro niños, que registraban bajas dosis de vacunación.
-
El programa municipal de salud bucal ya realizó más de 4300 controles odontológicos
Se trata de “Pilar sin caries” que realiza controles en niños y niñas que asisten a centros de desarrollo, jardines de infantes y a 1er grado.
-
Residencias: la Provincia sumará 2010 profesionales sanitarios
La cobertura total de los cupos disponibles será del 87%. Los residentes estarán en funciones desde noviembre. ¿Qué especialidades fueron las más elegidas?
-
Reconocer los síntomas de un ACV y actuar a tiempo puede salvar vidas
En Argentina unas 120.000 personas sufren un accidente cerebrovascular (ACV) cada año y cerca de 40.000 mueren por esta causa.
-
Achával destacó la inversión en tecnología médica en el Hospital Falcón
El jefe comunal recorrió el Centro de Diagnóstico del centro asistencial pediátrico, donde ya funciona un nuevo tomógrafo.
-
La Provincia lanzó una "maratón quirúrgica" para operar a 1000 pacientes de vesícula
El Ministerio de Salud bonaerense informó que busca reducir la lista de espera con intervenciones en 38 hospitales públicos.
Te puede interesar Salud
-
Dengue: confirman que la vacuna tetravalente protege por siete años
La expansión global del mosquito Aedes y el avance del cambio climático confirman el valor sanitario de disponer de una herramienta preventiva contra el dengue, aplicable sin infección previa.
-
Tos convulsa: advierten sobre la suba de casos y la caída en la vacunación
El brote de coqueluche en la provincia de Buenos Aires tiene 181 casos confirmados y cinco fallecidos. Síntomas y qué tener en cuenta.
-
Felipe, el bebé pilarense recibió un trasplante de corazón y tiene buena evolución
El pequeño finalmente recibió el órgano vital y permanece en recuperación. La intervención se realizó con éxito en el Hospital Garrahan y su estado es estable. La familia agradeció el gesto solidario de la familia donante.
-
Llegó un corazón para Felipe, el bebé pilarense que esperaba un trasplante
Está siendo intervenido por el equipo del Hospital Garrahan. Su familia, con emoción, dio a conocer la noticia. “Gracias a la familia donante y pedimos toda la buena energía para que en unas horas, un corazón nuevo lata en Feli”, expresaron.
-
Coqueluche: alerta epidemiológica en la provincia de Buenos Aires por la suba de casos
En lo que va del año se triplicaron los casos de la enfermedad -también conocida como tos convulsa- con respecto al año pasado. Fallecieron cuatro niños, que registraban bajas dosis de vacunación.
-
El programa municipal de salud bucal ya realizó más de 4300 controles odontológicos
Se trata de “Pilar sin caries” que realiza controles en niños y niñas que asisten a centros de desarrollo, jardines de infantes y a 1er grado.
-
Residencias: la Provincia sumará 2010 profesionales sanitarios
La cobertura total de los cupos disponibles será del 87%. Los residentes estarán en funciones desde noviembre. ¿Qué especialidades fueron las más elegidas?
-
Reconocer los síntomas de un ACV y actuar a tiempo puede salvar vidas
En Argentina unas 120.000 personas sufren un accidente cerebrovascular (ACV) cada año y cerca de 40.000 mueren por esta causa.
-
Achával destacó la inversión en tecnología médica en el Hospital Falcón
El jefe comunal recorrió el Centro de Diagnóstico del centro asistencial pediátrico, donde ya funciona un nuevo tomógrafo.
-
La Provincia lanzó una "maratón quirúrgica" para operar a 1000 pacientes de vesícula
El Ministerio de Salud bonaerense informó que busca reducir la lista de espera con intervenciones en 38 hospitales públicos.