El aumento de las tecnologías ha generado un incremento en las horas que los chicos pasan frente a los diferentes dispositivos electrónicos, y los videojuegos se convirtieron en el producto principal. “Muchos jóvenes permanecen conectados y alejados de la vida real durante más horas de las que los expertos consideran saludables”, aseguraron profesionales del Hospital Universitario Austral.
La Organización Mundial de la Salud publicó la nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) e incorporó al “trastorno del videojuego” dentro de la sección que especifica trastornos de adicción. El uso excesivo de pantallas produce sedentarismo, sobrepeso, alteraciones vinculares, aislamiento y trastorno del sueño.
La Dra. Camila Giménez y la Dra. Celeste Berecoechea, del Servicio Medicina General Ambulatoria del Hospital Universitario Austral, explicaron que “muchos jóvenes permanecen conectados y alejados de la vida real durante más horas de las que los expertos consideran saludables, dado el uso cada vez mayor, de diferentes dispositivos electrónicos: celulares, tablets, computadoras y consolas de videojuegos”.
La Lic. Belén Mata, Psicóloga infanto-juvenil del Hospital Universitario Austral, agregó: “El mundo y la cultura de los niños han cambiado. Las nuevas tecnologías influyen en el modo de jugar, de imaginar, de sufrir, de pensar y construir la propia realidad infantil. En esta época, la fascinación y la seducción de la imagen ocupan un lugar central”.
Actualmente se generó un fenómeno entorno al juego “Fortnite” que cuenta con 45 millones de jugadores en todo el mundo, abarcando 16 países, que permite juegos o individuales o en equipo, incluso con desconocidos. “La obsesión por este juego está repercutiendo en la trayectoria escolar y en las relaciones familiares y sociales, debido a que genera maratones nocturnas, aislamiento y falta de deseo de salir a jugar. El uso, abuso y adicción alcanza a niños, adolescentes y adultos”, sumaron las especialistas”. Y sumaron que es importante “explicarles los riesgos a los que se exponen al jugar con desconocidos”.
Según la Sociedad Argentina de Pediatría, tanto los chicos como los padres se encuentran absortos en las pantallas y allí se produce un déficit de comunicación en las familias. “La tecnología mal utilizada es un sustituto negativo de la interacción personal”, explicaron las doctoras Giménez y Berecoechea. Y agregaron: “Los niños tienen que saber que la vida es atractiva fuera de una pantalla. Es sano sentir curiosidad por otras personas, aprender a escuchar e interactuar. Esto les enseña sobre la inteligencia emocional y social, indispensable para alcanzar el éxito en la vida”.
Sumado a ello, la Lic. Mata aseguró: “La familia tiene un lugar privilegiado para acompañar. Los padres deben favorecer la comunicación que implica no sólo hablar sino también escuchar; deben acompañar a los niños pequeños en el descubrimiento y uso de las nuevas tecnologías, y establecer normas y límites claros y precisos, con lenguaje simple y acorde al entendimiento del niño es muy importancia. La función del “no” es educativa y fundamental para el desarrollo. El “no”, no es ‘traumático’, es necesario y formativo de nuestra capacidad simbólica.
¿Cómo identificar una adicción?
Se deben tener en cuenta distintas conductas y reacciones. “Los indicadores de alarma comienzan cuando el incremento del uso produce una interferencia notable en la vida cotidiana y el niño o adolescente pierde interés por otras actividades que anteriormente le generaban placer”, explica la Lic. Mata y detalla distintas reacciones a las que deben estar atentos los padres para detectar una adicción:
• Cambios en el comportamiento: Inquietud, impaciencia e irritabilidad, especialmente cuando no pueden acceder al medio adictivo.
• Aislamiento: Deterioro de las relaciones más cercanas.
• Alteraciones en la vida cotidiana para usar las TICs (no ir al colegio, descuido de obligaciones cotidianas, dejar las responsabilidades para más tarde)
• Abandono de otras actividades que antes eran gratificantes.
• Incapacidad de controlar voluntariamente el uso.
• Mentiras: engaños para llevar a cabo a escondidas las actividades adictivas.
• Cambio de hábitos en el sueño y la alimentación.
Además, las Dras. Giménez y Berecoechea agregan recomendaciones para que las familias y su entorno puedan acompañar a los chicos y generar hábitos saludables:
Los niños de 0-2 años tienen contraindicado el uso de pantallas, dado que su cerebro se desarrolla rápidamente durante estos dos años, y aprenden mejor interactuando con personas que con las pantallas. Los niños de 2-4 años no debieran pasar más de 1 hora/día. Niños entre 5-17 años: máximo 2 horas/día
Tratar de identificar si el uso de estos artefactos está generando un problema en el niño/adolescente, tanto a nivel escolar como social y familiar.
Las familias deben contribuir limitando la accesibilidad y dando el ejemplo. No es conveniente prohibir su uso, sino educar en el uso responsable desde edades tempranas estimulando el pensamiento crítico para lograr a la autorregulación.
Familiarizarse con los recursos tecnológicos y con los contenidos de los juegos, haciendo uso de los mismos.
Supervisar los contactos virtuales.
Monitorizar el tiempo de uso, consensuar horario de inicio y fin y ser firmes con el mismo. Desaconsejar jugar antes de irse a dormir, durante las comidas o al realizar las tareas escolares.
Evitar la ingesta de snacks o "picoteos" durante el uso de los juegos y tablets.
El rol del adulto es crucial para generar alternativas, abrir espacios compartidos, que tengan un significado especial para todos los involucrados. Actividades tales como cocinar, hacer una tarea doméstica, jugar, salir a pasear, estimular la lectura y los juegos de palabras, pueden adquirir importancia para el niño si el adulto se involucra.
Fomentar siempre la actividad física como hábito saludable, incorporándola a la rutina diaria y generando diferentes opciones.
Evitar el uso de la tecnología ante el primer reclamo de aburrimiento o como forma de calmar al niño. Hacer el esfuerzo en brindar alternativas.
Ayudarlos a manejar la frustración, desde la compresión y no desde el reto y la intolerancia.
Es importante no realizar una crítica deliberada sobre las nuevas tecnologías y los videojuegos, sino aprender a delimitar los tiempos de uso y diferenciar conductas que muestren un comportamiento adictivo.
Brindan recomendaciones para evitar la adicción a los videojuegos
El Hospital Austral indicó una serie de pautas que deben tenerse en cuenta para prevenir el trastorno, además de saber identificarlo.
Te puede interesar Salud
-
Kicillof: “Desde que llegó Milei hubo un incremento enorme en las prestaciones del sistema público de salud”
El Gobernador advirtió que “cada vez menos gente puede pagar alquiler, servicios y consultas de salud privada”. Y agregó: “Aun cuando nos quiten ilegalmente los recursos; tenemos una predisposición permanente para dar respuestas”.
-
Prevención del cáncer de mama: el gobierno bonaerense comenzará a indicar la mamografía a los 40 años
Es el único estudio que logra reducir la mortalidad de esta enfermedad, ya que permite la detección precoz. A nivel nacional, la recomendación es a los 50 años.
-
El intendente Achával visitó los nuevos Policonsultorios de Tribarrial
A dos semanas de su inauguración, el jefe comunal expuso que el servicio de salud “permite brindar a las familias una atención más rápida, de calidad y cerca de sus casas".
-
Comenzó a funcionar el nuevo Centro Cardiovascular en el Hospital Central
El espacio está destinado a la prevención y tratamiento de patologías coronarias. El intendente Federico Achával recorrió las instalaciones y destacó la importancia de reforzar el sistema de salud del distrito.
-
Avance en cáncer de mama: el Hospital Austral realizó la primera mastectomía endoscópica en el país
Se concretó un nuevo hito médico del centro médico de Pilar al implementar esta técnica mínimamente invasiva. Permite realizar una mastectomía con reconstrucción inmediata, con un menor impacto estético y ofreciendo una recuperación rápida a las pacientes.
-
Se amplía la campaña de vacunación contra el dengue en Pilar
Está destinada a personas de entre 15 y 59 años, sin importar si ya tuvieron la enfermedad. La inmunización es gratuita y hay que anotarse online para obtener un turno.
-
El Hospital Austral fue certificado como Centro Esencial de Atención de ACV
La distinción fue otorgada por la World Stroke Organization (WSO). Así, el nosocomio ingresa en la selecta lista de centros médicos del país en alcanzar este logro. La prestigiosa certificación ubica al centro de salud como institución de referencia en el tratamiento de accidentes cerebrovasculares (ACV) del país.
-
Achával inauguró los nuevos Policonsultorios de Tribarrial
Cuenta con 7 consultorios, sala de espera, enfermería, laboratorio, vacunatorio y servicio de telemedicina. “Seguimos trabajando para cuidar y acompañar a nuestros vecinos”, destacó el intendente.
-
Llegará a Pilar un programa bonaerense para garantizar controles médicos a niños de primaria
La iniciativa fue lanzada por el Gobierno de Axel Kicillof y se denomina “Programa de Salud escolar”. Prevé exámenes integrales de salud, vacunación control bucal entre otras estrategias sanitarias.
-
El suicidio es la principal causa de muerte en mujeres adolescentes
Además, los suicidios en jóvenes de 20 a 29 años alcanzaron un récord histórico, con 1.030 casos registrados, de acuerdo a un estudio de la Universidad Austral.
Te puede interesar Salud
-
Kicillof: “Desde que llegó Milei hubo un incremento enorme en las prestaciones del sistema público de salud”
El Gobernador advirtió que “cada vez menos gente puede pagar alquiler, servicios y consultas de salud privada”. Y agregó: “Aun cuando nos quiten ilegalmente los recursos; tenemos una predisposición permanente para dar respuestas”.
-
Prevención del cáncer de mama: el gobierno bonaerense comenzará a indicar la mamografía a los 40 años
Es el único estudio que logra reducir la mortalidad de esta enfermedad, ya que permite la detección precoz. A nivel nacional, la recomendación es a los 50 años.
-
El intendente Achával visitó los nuevos Policonsultorios de Tribarrial
A dos semanas de su inauguración, el jefe comunal expuso que el servicio de salud “permite brindar a las familias una atención más rápida, de calidad y cerca de sus casas".
-
Comenzó a funcionar el nuevo Centro Cardiovascular en el Hospital Central
El espacio está destinado a la prevención y tratamiento de patologías coronarias. El intendente Federico Achával recorrió las instalaciones y destacó la importancia de reforzar el sistema de salud del distrito.
-
Avance en cáncer de mama: el Hospital Austral realizó la primera mastectomía endoscópica en el país
Se concretó un nuevo hito médico del centro médico de Pilar al implementar esta técnica mínimamente invasiva. Permite realizar una mastectomía con reconstrucción inmediata, con un menor impacto estético y ofreciendo una recuperación rápida a las pacientes.
-
Se amplía la campaña de vacunación contra el dengue en Pilar
Está destinada a personas de entre 15 y 59 años, sin importar si ya tuvieron la enfermedad. La inmunización es gratuita y hay que anotarse online para obtener un turno.
-
El Hospital Austral fue certificado como Centro Esencial de Atención de ACV
La distinción fue otorgada por la World Stroke Organization (WSO). Así, el nosocomio ingresa en la selecta lista de centros médicos del país en alcanzar este logro. La prestigiosa certificación ubica al centro de salud como institución de referencia en el tratamiento de accidentes cerebrovasculares (ACV) del país.
-
Achával inauguró los nuevos Policonsultorios de Tribarrial
Cuenta con 7 consultorios, sala de espera, enfermería, laboratorio, vacunatorio y servicio de telemedicina. “Seguimos trabajando para cuidar y acompañar a nuestros vecinos”, destacó el intendente.
-
Llegará a Pilar un programa bonaerense para garantizar controles médicos a niños de primaria
La iniciativa fue lanzada por el Gobierno de Axel Kicillof y se denomina “Programa de Salud escolar”. Prevé exámenes integrales de salud, vacunación control bucal entre otras estrategias sanitarias.
-
El suicidio es la principal causa de muerte en mujeres adolescentes
Además, los suicidios en jóvenes de 20 a 29 años alcanzaron un récord histórico, con 1.030 casos registrados, de acuerdo a un estudio de la Universidad Austral.