La Universidad Austral puso en marcha un proyecto de fabricación de mascaras faciales con las que buscará dar respuestas a las necesidades del personal de salud que estén en contacto con pacientes positivos de COVID-19.
Se trata de una iniciativa que es llevada a cabo en un esfuerzo conjunto entre la Facultad de Ingeniería y la Licenciatura en Diseño de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral, en estrecho vínculo con la Facultad de Ciencias Biomédicas y el Hospital Universitario Austral.
Coordinado por el Dr. Juan Pablo Bustamante, director académico de la carrera de Ingeniería Biomédica y profesor de la Facultad de Ingeniería; la diseñadora María Sánchez, directora de la carrera de Diseño; y el especialista Hernán Fretto, profesor y diseñador industrial; el proyecto busca dar una respuesta al requerimiento de los profesionales de la salud y de las fuerzas de seguridad de protegerse frente al posible contacto con el virus del COVID-19, a través de fluidos emanados por personas infectadas.
En una primera etapa, la iniciativa abastecerá al Hospital Universitario Austral y al Hospital Solidario COVID Austral, gracias al aporte y la colaboración de donantes privados para la producción de los 789 protectores faciales que se necesitan para cubrir el requerimiento de las 263 camas que se habilitarán.
“Este es un proyecto institucional en el que estamos todos trabajando contra-reloj de manera fuertemente interdisciplinaria y cercana, con enfoques desde la medicina, el diseño industrial, la ingeniería biomédica, la comunicación y la innovación”, explica el Dr. Bustamante.
Por su parte, María Sánchez señala: “Desde su origen, la carrera de Diseño de la Universidad Austral se asienta en dos pilares: el foco en la persona y el territorio. Esta circunstancia extraordinaria que nos está tocando vivir con el COVID-19 se corresponde con ambos, por lo que decidimos implicar a los estudiantes en el diseño de algún elemento requerido para el área de salud”.
“Sin duda para nuestros estudiantes y profesores es muy significativo poder ser parte de un desarrollo para la realidad real y urgente, como un aporte al bien común”, concluye la diseñadora Sánchez.
“Abordar este desafío desde el ámbito académico resultó una gratificante experiencia, donde alumnos y profesores colaboramos, sin dudar, dando lo mejor de nosotros mismos”, reflexiona Fretto.
“Creo que el desarrollo desinteresado de proyectos de estas características nos reencuentra con nuestro lado más valioso y los momentos difíciles nos empujan siempre hacia dicho encuentro. El objetivo fue siempre cuidar al prójimo, siendo el protector resultante nuestra mejor respuesta a la problemática definida y el medio para alcanzar dicho objetivo”, agrega el profesor.
El diseño del protector facial busca maximizar las especificaciones funcionales y de seguridad requeridas por los profesionales de la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos, la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, el servicio de Emergencias, y los referentes del Servicio de Control de Infecciones y de Higiene y Seguridad del Hospital.
Para ello, se buscó crear un producto de seguridad confortable, reutilizable, económico, fácil de manipular y seguro, principalmente, desde el punto de vista infectológico.
Para optimizar su desinfección, se ha trabajado en el desarrollo de un prototipo de una sola pieza que facilita y simplifica el proceso. Se trata de una propuesta que supera las alternativas elaboradas con impresión 3D, principalmente, debido a que la técnica de impresión con cualquier material plástico no alcanza a cumplir con un estándar mínimo que permita su correcta y segura desinfección.
El protector facial ya ha sido homologado por referentes de salud y por el área de Salud y Seguridad Ocupacional del Hospital Universitario Austral.
Ahora, se procederá a la producción para el abastecimiento interno y, en una segunda etapa, se proyecta extender la iniciativa a otros centros del país.
La Universidad Austral fabricará protectores faciales para los profesionales de la salud
Se trata de un proyecto llevado adelante por profesores y estudiantes de las Facultades de Ingeniería, Diseño y Ciencias Biomédicas. Buscan dar respuestas a las necesidades de médicos y enfermeros en la lucha contra el COVID-19.
Te puede interesar Salud
-
Tos convulsa: advierten sobre la suba de casos y la caída en la vacunación
El brote de coqueluche en la provincia de Buenos Aires tiene 181 casos confirmados y cinco fallecidos. Síntomas y qué tener en cuenta.
-
Felipe, el bebé pilarense recibió un trasplante de corazón y tiene buena evolución
El pequeño finalmente recibió el órgano vital y permanece en recuperación. La intervención se realizó con éxito en el Hospital Garrahan y su estado es estable. La familia agradeció el gesto solidario de la familia donante.
-
Llegó un corazón para Felipe, el bebé pilarense que esperaba un trasplante
Está siendo intervenido por el equipo del Hospital Garrahan. Su familia, con emoción, dio a conocer la noticia. “Gracias a la familia donante y pedimos toda la buena energía para que en unas horas, un corazón nuevo lata en Feli”, expresaron.
-
Coqueluche: alerta epidemiológica en la provincia de Buenos Aires por la suba de casos
En lo que va del año se triplicaron los casos de la enfermedad -también conocida como tos convulsa- con respecto al año pasado. Fallecieron cuatro niños, que registraban bajas dosis de vacunación.
-
El programa municipal de salud bucal ya realizó más de 4300 controles odontológicos
Se trata de “Pilar sin caries” que realiza controles en niños y niñas que asisten a centros de desarrollo, jardines de infantes y a 1er grado.
-
Residencias: la Provincia sumará 2010 profesionales sanitarios
La cobertura total de los cupos disponibles será del 87%. Los residentes estarán en funciones desde noviembre. ¿Qué especialidades fueron las más elegidas?
-
Reconocer los síntomas de un ACV y actuar a tiempo puede salvar vidas
En Argentina unas 120.000 personas sufren un accidente cerebrovascular (ACV) cada año y cerca de 40.000 mueren por esta causa.
-
Achával destacó la inversión en tecnología médica en el Hospital Falcón
El jefe comunal recorrió el Centro de Diagnóstico del centro asistencial pediátrico, donde ya funciona un nuevo tomógrafo.
-
La Provincia lanzó una "maratón quirúrgica" para operar a 1000 pacientes de vesícula
El Ministerio de Salud bonaerense informó que busca reducir la lista de espera con intervenciones en 38 hospitales públicos.
-
Kicillof: “Desde que llegó Milei hubo un incremento enorme en las prestaciones del sistema público de salud”
El Gobernador advirtió que “cada vez menos gente puede pagar alquiler, servicios y consultas de salud privada”. Y agregó: “Aun cuando nos quiten ilegalmente los recursos; tenemos una predisposición permanente para dar respuestas”.
Te puede interesar Salud
-
Tos convulsa: advierten sobre la suba de casos y la caída en la vacunación
El brote de coqueluche en la provincia de Buenos Aires tiene 181 casos confirmados y cinco fallecidos. Síntomas y qué tener en cuenta.
-
Felipe, el bebé pilarense recibió un trasplante de corazón y tiene buena evolución
El pequeño finalmente recibió el órgano vital y permanece en recuperación. La intervención se realizó con éxito en el Hospital Garrahan y su estado es estable. La familia agradeció el gesto solidario de la familia donante.
-
Llegó un corazón para Felipe, el bebé pilarense que esperaba un trasplante
Está siendo intervenido por el equipo del Hospital Garrahan. Su familia, con emoción, dio a conocer la noticia. “Gracias a la familia donante y pedimos toda la buena energía para que en unas horas, un corazón nuevo lata en Feli”, expresaron.
-
Coqueluche: alerta epidemiológica en la provincia de Buenos Aires por la suba de casos
En lo que va del año se triplicaron los casos de la enfermedad -también conocida como tos convulsa- con respecto al año pasado. Fallecieron cuatro niños, que registraban bajas dosis de vacunación.
-
El programa municipal de salud bucal ya realizó más de 4300 controles odontológicos
Se trata de “Pilar sin caries” que realiza controles en niños y niñas que asisten a centros de desarrollo, jardines de infantes y a 1er grado.
-
Residencias: la Provincia sumará 2010 profesionales sanitarios
La cobertura total de los cupos disponibles será del 87%. Los residentes estarán en funciones desde noviembre. ¿Qué especialidades fueron las más elegidas?
-
Reconocer los síntomas de un ACV y actuar a tiempo puede salvar vidas
En Argentina unas 120.000 personas sufren un accidente cerebrovascular (ACV) cada año y cerca de 40.000 mueren por esta causa.
-
Achával destacó la inversión en tecnología médica en el Hospital Falcón
El jefe comunal recorrió el Centro de Diagnóstico del centro asistencial pediátrico, donde ya funciona un nuevo tomógrafo.
-
La Provincia lanzó una "maratón quirúrgica" para operar a 1000 pacientes de vesícula
El Ministerio de Salud bonaerense informó que busca reducir la lista de espera con intervenciones en 38 hospitales públicos.
-
Kicillof: “Desde que llegó Milei hubo un incremento enorme en las prestaciones del sistema público de salud”
El Gobernador advirtió que “cada vez menos gente puede pagar alquiler, servicios y consultas de salud privada”. Y agregó: “Aun cuando nos quiten ilegalmente los recursos; tenemos una predisposición permanente para dar respuestas”.