Miércoles, 08 Octubre 2025 17:01

Con la Ley Bases, el gobierno triplicó el uso de decretos delegados

Entre diciembre de 2023 y julio de 2025 se registraron 92, de los cuales 70 se dictaron al amparo de la Ley 27.742. El 76% se concentró en Economía y Administración Pública.

Un informe del Observatorio de Decretos Sujetos a Control Legislativo (ODCL) de la Universidad Austral, denominado “Impacto de la Ley Bases en la delegación legislativa a la luz de la praxis en la Argentina. Actualización y comparación de DNU y decretos delegados”, revela una acentuada utilización de la delegación legislativa por parte del Poder Ejecutivo durante la administración de La Libertad Avanza, especialmente tras la sanción de la Ley 27.742, conocida como Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los argentinos.
Desde su sanción y hasta el cumplimiento del plazo de la delegación legislativa en la Ley Bases, se triplicó el uso de decretos delegados respecto a los de Necesidad y Urgencia. Los autores del informe son Alfonso Santiago, Luis Vivacqua, Verónica Nolazco y Alejandro Krüeger French.
Según ese análisis, la delegación legislativa presenta mayores garantías de legitimidad democrática, al implicar una habilitación expresa previa del Congreso que delimita la materia, las bases y el plazo para su ejercicio. En este sentido, se presenta como un instrumento más adecuado que los DNU para la implementación de programas de gobierno dentro de un sistema republicano y una democracia constitucional.

El informe ofrece un análisis detallado y cuantitativo del uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) y Decretos Delegados (DD) en Argentina, con el foco puesto en la administración actual, desde el inicio del mandato el 10 de diciembre de 2023 hasta el 8 de julio de 2025, fecha en la cual se venció el plazo para el ejercicio de la delegación legislativa conferida por la “Ley Bases”.

El estudio muestra que las últimas presidencias no contaron con mayoría en el Congreso lo cual condujo a un notable incremento de ambas clases de decretos -DNU y DD- desde la presidencia de Alberto Fernández hasta la fecha. El informe refiere un incremento de 152,11 % de DNU y un 240% de DD, comparando las presidencias de Mauricio Macri y Alberto Fernández, y un aumento de 7% de DNU y un 268 % de DD entre las presidencias de Macri y los primeros 18 primeros meses de la presidencia de Milei.

Si bien la pandemia y sus consecuencias dispararon la cantidad de DNU y DD durante el año 2020, la falta de una mayoría consolidada en el Congreso mantuvo elevado el promedio de estos decretos durante el resto del mandato de Fernández. Si se compara la presidencia de Alberto Fernández con la de Mauricio Macri, se pasó de un promedio mensual de 0,56 a 3,73 DNU y de 1,47 a 1,77 DD. Esta falta de mayoría legislativa se profundizó al asumir la presidencia de Milei, donde el oficialismo no alcanza un tercio en ninguna de ambas Cámaras. En lo que lleva de mandato, el promedio mensual de DNU pasó a 4,22 y el de DD a 5,11.

En consecuencia, el estudio permite observar que en los años en que el oficialismo tuvo mayoría en las Cámaras del Congreso, la tendencia fue utilizar los DNU en mayor medida. En cambio, en los años en que existió paridad en la representación de las fuerzas políticas en el Poder Legislativo, se observa una tendencia al incremento por parte del PE en la emisión de decretos delegados y una reducción de los DNU.

“Estas tendencias podrían explicarse en que, ante un contexto de carencia de mayorías del oficialismo en las Cámaras del Congreso, parece más probable obtener la aprobación por la Comisión y las Cámaras de un decreto delegado que de un decreto de necesidad y urgencia, cuyos requisitos de validez teóricamente están sujetos a un escrutinio más estricto”, explica Luis Vivacqua, director ejecutivo del ODCL y coautor del informe.

Radiografía de los decretos delegados de Milei

Entre diciembre de 2023 y julio de 2025, Milei dictó un total de 92 decretos delegados. Antes de la sanción de la Ley de Bases el 27 de junio de 2024, sólo se habían emitido 7 decretos delegados. Sin embargo, tras su vigencia, el Poder Ejecutivo dictó 85 DD, de los cuales 70 tienen su origen en la Ley de Bases, y 15 se fundamentan en otras leyes delegantes, entre las que se destaca el Código Aduanero con 8 decretos.

El análisis temático de estos decretos revela que un 76% de las normas dictadas se concentran en materia económica y de administración pública. Dentro del ámbito económico, la mayoría de los decretos (34.3%) están relacionados con el comercio exterior y temas aduaneros, seguidos por la reestructuración y disolución de diversos Fondos Públicos (31.4%). En cuanto a la administración pública, gran parte de los decretos (45.7%) se enfocan en la transformación del Estado, mediante la disolución, creación y reorganización de organismos públicos, impactando también en áreas como los derechos humanos (14,3%), empresas y sociedades del Estado (14.3%), desregulación (20 %), y la Unidad de Información Financiera (5.7%). Otras áreas cubiertas por los decretos delegados incluyen temas laborales y de seguridad social (10 %), energía e infraestructura (5,4 %), y defensa y seguridad (8,7 %).

Las cifras muestran que el núcleo central de la transformación del Estado impulsada por la gestión de La Libertad Avanza se realizó a través de decretos delegados, lo que presupone un acuerdo previo del Congreso nacional.

Conclusiones del informe

 

Según el informe del ODCL, el incremento en el uso de los decretos delegados se dió en un contexto de ausencia de mayoría legislativa del oficialismo en el Congreso, una tendencia que, históricamente, se asocia con un mayor uso de este tipo de instrumento.

Un dato fundamental es que, en lo que va de 2025, los decretos delegados casi triplicaron el número de DNU, una situación que no se observaba desde el año 2010. La Ley Bases representa un punto culminante en la evolución de las delegaciones legislativas en Argentina, tanto por la amplitud de materias que abarca como por el volumen y alcance de los decretos dictados en consecuencia.

“Por tercera vez en la historia -la primera fue en 2010 en una situación de minoría legislativa para Cristina Fernández en Cámara de Diputados y la segunda en 2016, durante el primer gobierno de Mauricio Macri- ha habido mayor cantidad de decretos delegados en relación con decretos de necesidad y urgencia”, sostiene Luis Vivacqua.

El estudio concluye que, si bien la delegación legislativa es una herramienta recurrente en la práctica institucional argentina utilizada por diversos gobiernos para implementar sus programas, en el caso de la actual administración de Javier Milei, su magnitud y centralidad la posicionan como una estrategia normativa fundamental.

Finalmente, el informe subraya que, cuando se ajustan a los límites constitucionales, las delegaciones legislativas constituyen un mecanismo legítimo en el marco de una democracia constitucional, e incluso se consideran preferibles, desde el punto de vista de la legitimidad democrática, frente a la práctica más discrecional de los decretos de necesidad y urgencia.

El informe fue elaborado por Alfonso Santiago, Luis Esteban Vivacqua, María Verónica Nolazco y Alejandro Krüeger French, en colaboración con Fermín Olcese, Camila Klappenbach y Anita Doucet.

 

Te puede interesar Política

Te puede interesar Política

Camioneros - Banner